Aprendiendo en tu idioma

Páginas

MI ESPACIO EDUCATIVO

La educación nace con el hombre y muere con él.

MI ESPACIO EDUCATIVO

Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr.

MI ESPACIO EDUCATIVO

Enseñar exige saber escuchar, respetar la individualidad del otro.

MI ESPACIO EDUCATIVO

Todos somos maestros y alumnos. Pregúntate: ¿Qué vine a aprender aquí y qué vine a enseñar?

MI ESPACIO EDUCATIVO

Aprendizaje implica un proceso de permante cambio en la conducta del educando.

lunes, 21 de noviembre de 2016

EMILIANO-RE, LA CULTURA PARAGUAYA ENTRE EL BILINGÜISMO Y LA GLOBALIZACIÓN

 LA CULTURA PARAGUAYA: BILINGÜISMO Y GLOBALIZACIÓN

Resultado de imagen para cultura paraguaya personas tomando tereré

Pocos fueron capaces de lograr lo que Emiliano R. Fernández ha conseguido de manera tan magistral: aprovechar la fusión de dos culturas tan antagónicas expresadas en dos idiomas tan distintos y trasmitir con ello el sentir de todo un pueblo en sus creaciones, es que sus canciones nos llegan con la frescura, fuerza y profundidad de las dos fuentes en que percibimos lo que nos rodea y expresamos lo más profundo de lo que sentimos. Es que somos bilingües pero no de esos regionalismos o segmentados en estratos sociales, somos los paraguayos una extraordinaria particularidad en el mundo pues de cabo a rabo somos tanto guaraní como castellano hablantes.

   Cuando llegaron los españoles a este pedazo de suelo que hoy ocupa el Paraguay, encontraron a los avá quienes eran grandes conocedores de botánica, manejaban la arcilla, y aunque no construyeron pirámides fueron los únicos capaces de obligar a sus conquistadores a aprender su lengua como base para la relación y posterior colonización. Ese encuentro fue como la unión de dos grandes cursos de agua. Generalmente un arroyo desemboca en un río y este termina arrastrando a su tributario reduciendo su incidencia a simples aportes. Pero los avá de cuyo grito de guerra “guará” los visitantes los llamaron guaraníes, tenían una cultura tan sólida encarnada en una lengua dulce, versátil y expresiva; los españoles trajeron el castellano, la fe y una visión diferente de la vida, los guaraníes tenían la tierra, la gente y un amor incondicional a su forma de ser. Era un encuentro de dos torrentes con mucha fuerza, en esa forzosa fusión donde ambas lenguas portadoras de sendas culturas no estaban dispuestas a ceder a favor de la otra, nació el teko paraguayo.

   Por eso el Paraguay ostenta el honor de poseer una herencia cultural muy rica, de matices tan variados. Todas las naciones de América se construyeron sobre las culturas nativas, de cuya relación en mayor o menor grado algo se queda. Pero la nación paraguaya no se construyó sobre o aplastando la cultura enquistada en la lengua de sus nativos habitantes, sino que se construyó con la cultura nativa y la foránea.

    El folclore es la denominación que recibe el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura. El folclore paraguayo hunde sus raíces y se nutre en dos culturas milenarias, que al no poder subyugarse, coexisten en un tácito acuerdo, de cuya enorme herencia cultural fue sacerdote don Rivarola Fernández. Es uno de los pocos creadores populares cuya obra deleita tanto al de habla castellana como al de guaraní, por eso es considerada folclórica y popular aun teniendo autor conocido, porque el pueblo paraguayo adoptó sus canciones como propias, pues tocan las fibras más íntimas de nuestro ser. Un Emiliano-re la tararea el niño en la escuela de una ciudad, la silba el campesino empapado en sudor labrando surcos en un paraje remoto, y la canta la joven oficinista que trabaja en el centro de la capital.

   De esta unión surgió el bilingüismo paraguayo, que engendró la particular cultura paraguaya. El Paraguay es una nación que al decir de Bartomeu Melia tiene dos culturas; porque el paraguayo piensa en guaraní y habla en castellano en la oficina, la escuela, y con desconocidos. Pero también piensa en castellano y habla en guaraní en su casa, en rueda de tereré, y con los íntimos. En reacciones prácticamente involuntarias saltamos de una lengua a otra, o tomamos prestado un vocablo de una lengua y la usamos en la otra. Los agregados como ningo, kuri, anga son tan frecuentes que casi nos resulta imposible hablar sin ellas. Estas dos culturas son las aportantes de nuestro repertorio folclórico.

   Ya en la época de la colonia, en las reducciones, se fue moldeando nuestro folclore a partir de la herencia cultural que la originó. Los Jesuitas en su intento de cristianizar a los nativos en sus reducciones concibieron traducir el catecismo al guaraní, Antonio Ruiz de Montoya lo hizo en 1640, constituyéndose en la primera publicación traducida a lengua vernácula, y en pilar fundamental que sostuvo la preservación del idioma y con ello la cultura que portaba.

   En la época independiente, el Karai Guasú la utilizaba con fluidez y sin ningún complejo, sobre todo con sus súbditos, mientras que con los extranjeros lo hacía en castellano. Hasta el Himno Nacional estaba íntegramente en ese idioma durante el gobierno del Doctor Francia, el Teta Purahei de Anastasio Rolón. Si bien los López prefirieron abrirse comercialmente al mundo y para ello adoptaron una política lingüística castellanista, con el estallido de la guerra contra la triple alianza, muy pronto el mariscal comprendió el inmenso valor del guaraní, del bilingüismo. Los paraguayos fácilmente entendían lo que los enemigos decían mientras que los aliados no podían descifrar lo que los paraguayos hablaban; la trascendencia de este hecho se desprende de dos hechos, el tratado secreto estipulaba la eliminación del idioma Guaraní, y la amplia utilización del Guaraní en los periódicos de guerra paraguayos de la época como Cavichui, Cacique Lambaré y otros.

   De esto se desprende que ambas lenguas tuvieron importantes aportes en la consolidación de la República y por tanto su cultura, sus hablantes no se sentían menos por poseer una lengua autóctona. El folclore es una manifestación de la cultura de un pueblo, por eso nuestro folclore es bilingüe porque nuestra cultura es así.

   Pero hoy vivimos tiempos de acelerados cambios donde la pauta nos marca la globalización, ese  proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización condiciona la cultura de los pueblos porque los vuelve más permeables a tendencias vanguardistas foráneas, pero a la vez es una vidriera donde exponer nuestra cultura. El folclore de un pueblo remoto, por la globalización está a un clic de distancia de todo el mundo. Las culturas se han entrelazado produciendo una cultura de pauta mundial. Como ejemplo del impacto de la globalización en la cultura de los pueblos puede citarse que términos como google, internet o Facebook, ya forman parte del léxico de la gran mayoría. Asimismo la presencia del tereré en Rusia o España prueba el empuje que puede tener un elemento folclórico con la globalización.

   Lo malo es cuando por efecto de la globalización terminamos desechando nuestra rica raíz cultural y asumimos valores y prácticas ajenas que en ocasiones hasta son nocivas. Suena muy bien una bachata o un rock alternativo, pero si eso significa desplazar a las hermosas piezas de nuestro repertorio, esa postura no es ni la correcta ni la conveniente. Claro cultura y folclore no se circunscriben a la música, pero como hemos tomado el caso de la creación de Emiliano usamos esa comparación, pero el desplazamiento de elementos folclóricos culturales por la globalización es un fenómeno que abarca todos los estamentos de nuestra vida.

   Por tanto se suele poner al tapete el debate de si debe estilizarse el folclore paraguayo para hacerlo más atractivo a las nuevas generaciones que crecieron al influjo de la globalización. Muchos creen que los estándares fijados por la globalización son infranqueables, mientras que otros opinan que el folclore paraguayo es anticuado para la época en que vivimos.

   Pero debe tenerse en cuenta que ninguna cultura o lengua es superior a otra, son simplemente diferentes formas de ver y vivir la vida; mejor sería crear espacios de difusión agradables para que los jóvenes gusten de la riqueza y dulzura de la cultura y el folclore nuestros. Obligar a alguien a aceptar un folclore porque es de sus ancestros muy poco contribuirá a su subsistencia, y estilizar, es decir arropar nuestros elementos folclóricos con modernismos de la globalización tampoco contribuirá a que las nuevas generaciones disfruten de aquello que tanto gustó a las generaciones pasadas.

   El folclore paraguayo, como las piezas del inmortal Emiliano R. Fernández, o el tereré, o el bilingüismo son la esencia de nuestro ser, de nuestra cultura  y por tanto debemos aprender a amar tal cual nos legaron aquellos que con mucho amor nos legaron esta bendita nación.


La cultura paraguaya sobrevive entre el bilingüismo y la globalización.

jueves, 17 de noviembre de 2016

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MEDIANTE EL ENFOQUE COMUNICATIVO

EL ENFOQUE COMUNICATIVO


Resultado de imagen para alumno conversando con el profesor

Hablar del enfoque comunicativo, es como referirse a la dirección o el proceso que debe seguir la comunicación para lograr su objetivo dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Este objetivo apunta hacia una finalidad, cual es la de conseguir que el sujeto de la educación pueda expresar mejor sus sentimientos, ideas, opiniones, deseos, etc. mediante la lengua, tanto en forma oral como escrita, así como tener la capacidad suficiente de poder leer y escuchar al otro mediante la constante interacción.

Al hacer mención a la lengua, se está aludiendo al sistema utilizado por una comunidad humana para desarrollar la comunicación; es decir, la manera peculiar en la que se comunican los habitantes de una sociedad o región en particular, que le permite marcar la diferencia en relación a otras, formando parte de su cultura y de su identidad regional.

El sujeto de la educación durante el proceso enseñanza – aprendizaje de la lengua debe poder desarrollar habilidades lingüísticas fundamentales como ser: hablar, escuchar, leer y escribir; es ahí donde entran a jugar un papel fundamental el enfoque comunicativo, pues eso ayuda al educando a adquirir y afianzar dichas capacidades.  No se trata de lograr que el educando se limite a repetir, memorizar sonidos, fonemas, sílabas o palabras sin contextos, frases, vocabularios, etc. que si bien son necesarios también van cambiando a lo largo del tiempo; sino más bien proponer al alumno tareas o momentos didácticos reales y adecuados al contexto donde la lengua se constituya en un medio para alcanzar un fin, y no un fin en sí misma.

Dicha finalidad, como se mencionó al principio debe poder lograrse mediante las diversas propuestas metodológicas donde se visualicen situaciones reales o verosímiles de comunicación, que admitan trabajar con textos completos y no solamente con frases o fragmentos, que el trabajo en pareja o en grupo permita organizar situaciones de comunicación y el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. Todo esto es posible gracias al enfoque comunicativo, debido a que el mismo crea las condiciones para que el docente planifique y desarrolle momento donde el alumno adquiera la competencia comunicativa, utilice la lengua en diferentes situaciones de comunicación. Así mismo,  propicia espacio o contexto para que el educando pueda comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita con facilidad y pertinencia.

Así también, el enfoque comunicativo posibilita que el alumno se comunique en la lengua. La meta es: desarrollar las destrezas comunicativas. Estas se trabajan partiendo de las necesidades de los alumnos, creando actividades destinadas que procuran  el uso de la lengua en situaciones reales de comunicación, permitiendo que el estudiante desarrolle las capacidades de uso de la lengua en cualquier situación de comunicación, ya sea, formal, informal, académicas, científica, cultural, religiosa, artístico, etc.

Por otra parte, el enfoque comunicativo, busca el desarrollo de personas críticas, conscientes, con competencias comunicativas, es decir, que sean capaces de tener conocimiento de cómo usar la lengua en distintas situaciones, con las reglas gramaticales, las reglas de uso cultural, social y lingüístico. Así mismo, permite emplear componentes contextuales, competencias generales y específicas y un diseño que  valore la multiplicidad de textos con contenidos auto reflexivo, estrategias y procedimientos que le sirvan a los sujetos para toda la vida.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

SEPA COMO MEJORAR EL RENDIMIENTO DE SUS INGRESOS

CONTROLANDO GASTOS

Resultado de imagen para personas que gastan mucho dinero

Vigilar los gastos no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible, todo depende de cómo controlar. Imagínese la siguiente situación: Usted decide observar su cuenta bancaria, en la cual se percata que ha obtenido más egresos que ingresos en los últimos meses, y se da cuenta que el dinero se le está yendo como arena por entre los dedos. Siente que no puede controlar los gastos. Pero no se apresure en tomar decisiones ahora, piense y reflexione sobre lo que adquirido. Analice la situación para determinar si aquello que ha adquirido: ¿realmente le hacía falta?, ¿era imprescindible la compra?, ¿no se podía posponer?, ¿era urgente más que necesario?

El gastar puede constituirse en una trampa que uno no puede controlar si se acostumbra a adquirir productos o servicios usando el “dinero invisible”. Es fácil excederse cuando uno no ve salir el dinero de la cartera, o de la billetera, sobre todo si la mayoría de las compras se hacen con tarjeta de crédito o débito, por Internet o por transferencias electrónicas. Los créditos fáciles de obtener también pueden ser una trampa. Sea cual sea la causa, es un hecho que este tipo de dificultades someten a las personas a mucha tensión.

Es importante realizar un presupuesto de los gastos, por más pequeño que sea. Así también es necesario anotar cada uno de los egresos para determinar dónde se está yendo el dinero y así detectar gastos innecesarios. “Controlar gastos es como los primeros auxilios, en el cual, lo primero es detener la hemorragia.”

Hacer una lista de los gastos que uno debe realizar durante un período de tiempo (un mes, por ejemplo), como alimentos, ropa, alquiler o pago de la casa, gastos de automóvil, cuotas de los estudios, viajes, capacitación, etc. luego, anotar a un lado la cantidad que planean destinar a cada categoría, sería un punto interesante y práctico para comenzar a controlar gastos.
Separar mensualmente la cantidad correspondiente a cada categoría y colocarlo en un sobre por separado, podría ser una opción práctica para ensayar a controlar gastos, así cuando se termina la cantidad de dinero destinada a cada categoría será el punto final para dejar de gastar en ello. Pero seguro se preguntará: ¿Qué hago si la cantidad destinada a dicha categoría supera en porcentaje considerable a lo necesitado antes de fin de mes? No se desanime, es momento de volver a analizar la situación y fijar mejor qué categoría requiere más o menos presupuesto para fin de mes.

También es necesario evaluar la forma de ver las posesiones. Si usted es una persona que acostumbra comprar objetos o productos costosos sólo para colocarlo en un rincón de la casa y dejarlo allí sin ninguna significatividad, tal vez sea el momento de reflexionar si realmente vale la pena gastar en ello. De ahí, la necesidad de evaluar los hábitos de consumo para evitar caer en un consumidor compulsivo. 

Siempre es bueno hacer cambios, toda vez que reporten beneficios. Cenar o comer fuera de casa o tener televisión por cable podría no parecer costoso al principio, pero con el tiempo puede convertirse en una carga financiera si se invierte en ello con frecuencia. Por tanto, es hora de analizar su presupuesto y limitar gastos innecesarios para ser más feliz y no vivir tan tensionado. Recuerde, la felicidad no resulta de cuántos gastas, ni cuántos tienes en la cuenta bancaria; sino de vivir tranquilo y relajado.


jueves, 10 de noviembre de 2016

LA OVEJA PERDIDA

LA OVEJA PERDIDA

Un pastor llega hasta lo alto de una montaña buscando a una oveja perdida

Imagínese la siguiente escena: En un día soleado, en un prado están las ovejas pastando, de pronto llega un pastor y se percata que le falta una de las treintas que tenía. Se pregunta: ¿Dónde estará? ¿Qué habrá pasado con ella? ¿Estará totalmente perdida? ¿Habrá quedado sin protección en un valle donde hay depredadores? Sin demora deja allí las veintinueve que tenía y va en busca de la perdida. Sube a lo alto de la montaña a modo de obtener mayor vista y poder hallarla pronto. Allá a lo lejos la ve totalmente herida, casi muerta. Corre hacia ella, la toma en brazo, la envuelve con una camisa y la lleva de vuelta a casa.

 Ahora, piense por un instante: ¿Cómo se habrá sentido usted si fuera la oveja perdida? ¿Cómo habría reaccionado si un amigo lo hubiese encontrado y llevado a casa? Dios es ese amigo que está tan cerca de cada uno de nosotros, acude a nuestro encuentro en el momento que más necesitamos. Por tanto, podemos compararlo con un pastor excelente, de hecho en la biblia se lee en Ezequiel 34: 11, 12 lo siguiente: “Ciertamente buscaré a mis ovejas y las cuidaré”.

¿Qué cualidades tienen las ovejas de Dios? ¿Quiénes son? Sabemos que la cualidad más sobresaliente de Dios es el amor, de hecho en 1 de Juan 4: 8 dice que Dios es amor. Además de esta cualidad tan sobresaliente están otras como la sabiduría, el poder y la justicia. Queda claro, que las ovejas de Dios deben poder reflejar dichas cualidades, y ser ante los demás personas que reflejen la personalidad de él; en otras palabras, estas ovejas son las personas que lo aman y le rinden adoración. La Biblia dice: “Entren, adoremos e inclinémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios, y nosotros somos el pueblo de su apacentamiento y las ovejas bajo su cuidado” (Salmo 95:6, 7). Los que adoran a Jehová desean ir tras su Pastor, como hacen las ovejas. Pero no siempre lo logran. A veces, los siervos de Dios son como ovejas dispersadas, perdidas o descarriadas. Aun así, cuando alguien se aleja, él no lo abandona como si fuera un caso perdido.

¿Siente usted que Dios sigue siendo su Pastor? En la actualidad, ¿de qué forma nos cuida él como un pastor? Analicemos estas preguntas.

1. Nos alimenta en sentido espiritual. “Las apacentaré en buenos pastizales”, dice Jehová. También asegura: “Allí descansarán en un buen lugar de pastoreo, y se alimentarán con ricos pastos” (Ezequiel 34:14). Jehová siempre nos ha dado una gran variedad de alimento espiritual al tiempo apropiado. ¿Se le viene a la mente algún artículo, discurso o vídeo que haya sido la respuesta a sus oraciones? ¿No le hizo sentir que Jehová se interesa por usted?

2. Nos protege y ayuda. Jehová promete: “A la dispersada traeré de vuelta, y a la quebrada vendaré y a la doliente fortaleceré” (Ezequiel 34:16). Jehová da fuerzas a quienes se sienten debilitados o abrumados por las preocupaciones. Él venda a las ovejas heridas para que se curen si alguien les ha hecho daño, incluso alguien tan cercano como un familiar o amigo. Y ayuda a volver al redil a las perdidas y a las que tal vez estén luchando con sentimientos negativos.

3. Nos busca si nos perdemos. “Las libraré de todos los lugares a los cuales han sido esparcidas”, dice Jehová. Y además promete: “A la perdida buscaré” (Ezequiel 34:12, 16). Para Jehová, ninguna oveja perdida es un caso perdido. Él nota cuando una de ellas se pierde, así que la busca y se regocija cuando la encuentra (Mateo 18:12-14). De hecho, él llama a sus siervos verdaderos “mis ovejas, las ovejas de mi apacentamiento” (Ezequiel 34:31). Usted es una de esas ovejas. Para Jehová, ninguna oveja perdida es un caso perdido. Él se regocija cuando la encuentra. Hace que seamos de nuevo lo que fuimos antes.

Piense en la siguiente pregunta: ¿Por qué lo está invitando Jehová a regresar a él? Porque quiere que usted sea feliz. Él promete que derramará muchas bendiciones sobre sus ovejas (Ezequiel 34:26). Y no son palabras vacías. Usted ya ha visto en su vida prueba de ello. Así que regrese a Jehová lo antes posible.



EL USO CONCIENTE DEL CELULAR

EL USO CONCIENTE DEL CELULAR

Resultado de imagen para personas con el celular 
El celular constituye hoy día un recurso tecnológico que está al alcance de la mayoría de las personas, independientemente de su condición social, política, económica y cultural. Sí, los teléfonos celulares o móviles han llegado a todo rincón del mundo y forman parte de la vida de muchas personas, sean estas niños, jóvenes, adultos y mayores.

Este equipo tecnológico permite a las personas expresar sus sentimientos, deseos e intenciones, constituyéndose así en un medio de comunicación que facilita el intercambio de ideas, opiniones e informaciones de cualquier índole. Así mismo, existen modelos avanzados que permiten acceder a Internet, enviar y recibir correo electrónico y mensajes de texto, además de ver la televisión, escuchar música, tomar fotos, orientarse con el sistema de posicionamiento global (GPS) y, dicho sea de paso, hacer llamadas. Por tanto, se puede afirmar que el uso práctico de este aparato le permite a cada sujeto estar conectado con el mundo minuto a minuto y obtener informaciones en el momento que lo necesite. Puede así mismo, brindar la posibilidad al usuario de estar en permanente contacto con su empresa o negocio, accediendo a informaciones al instante a través del sistema de redes.

Así también, a pesar de que este equipo tecnológico tenga las virtudes necesarias para facilitar al usuario la comunicación y el acceso a la información, también tiene su lado negativo. Los teléfonos celulares permiten que la gente esté accesible en casi todo momento y lugar, por lo que algunos usuarios se sienten atrapados en una red electrónica. Luego están los que se han ido al otro extremo, los adictos a la tecnología, quienes sienten la compulsión de vivir siempre conectados, de saber qué está pasando.

Entre los problemas más comunes que ocasionan los productos populares ofrecidos por la tecnología multimedia y de la comunicación están la adicción, las distracciones y las interrupciones. Pero nadie puede negar que esos mismos productos son sumamente útiles. ¿Cómo podemos valernos de ellos de manera equilibrada y considerada? Analicemos algunos puntos.

Imagínese la siguiente escena. En un restaurante, dos personas comiendo. Uno de ellos se pasó todo el tiempo hablando por el celular, el otro, pues estuvo comiendo ‘solo’.” ¿Cómo se habría sentido usted en su lugar? ¿Herido? ¿Ofendido? No olvidemos que el hecho de que podamos usar un celular en cualquier momento y en casi todas partes no significa que esté bien hacerlo. El intercambio de ideas cara a cara es muy enriquecedor y puede fortalecer vínculos entre las persona; de ahí la importancia de demostrar buenos modales y respeto hacia los demás al usar el celular.

Si no queremos ser imprudentes en cuanto al uso de este aparato tecnológico y evitar que robe gran parte del tiempo que tenemos, es necesario su uso de manera equilibrada. Cierto, la tecnología nos puede ahorrar tiempo. Gracias al acceso a Internet mediante el móvil, por ejemplo, podemos investigar información, realizar operaciones bancarias y efectuar compras más rápido. Pero, si pasamos horas navegando sin rumbo por Internet desde este aparato, estaremos malgastando nuestro tiempo.

A continuación, las siguientes sugerencias le ayudarán a usar el celular de manera considerada:

▪ No conteste ni haga llamadas en momentos o lugares en los que pudiera molestar a los demás. De ser necesario, apague el celular.

▪ No interrumpa una conversación importante para contestar el teléfono a menos que sea estrictamente necesario.

▪ Cuando hable por teléfono, preste total atención a su interlocutor.

▪ No fotografíe a nadie con el celular si pudiera parecerle descortés o embarazoso a la persona.

▪ Resista la tentación de reenviar cada mensaje electrónico “interesante” que reciba, pues a los destinatarios tal vez no les guste.

Otra mala inversión de tiempo podría ser la multitarea: usar el teléfono para buscar información, hacer vídeo llamadas, enviar mensajes de textos, tomar fotos, acceder a las redes sociales y revisar el correo electrónico. ¿Por qué puede ser contraproducente tratar de hacer varias cosas a la vez?

Es casi imposible profundizar en el conocimiento cuando se recurre a la multitarea. No podemos concentrarnos en varias cosas al mismo tiempo; algo se verá afectado. De ahí que la multitarea pueda tener como consecuencia un aprendizaje superficial y una menor capacidad de retención. Por tanto, se puede afirmar que, las personas que tratan de fijar la mente en varios asuntos cometen más errores y tardan mucho más tiempo en realizar los trabajos, a veces el doble o incluso más que si los hubieran hecho de manera secuencial. Así que piénselo bien antes de trabajar en modo multitarea, pues quizás el día no le alcance para hacerlo todo.


No se puede negar que gran cantidad de aplicaciones que ofrecen  los teléfonos móviles son prácticos y nos pueden ahorrar mucho tiempo y energías. Aprovéchelos si los necesita, pero hágalo de una manera responsable y considerada. Tenga presente que las personas están antes que la tecnología. No derroche su valioso tiempo y dinero en aparatos móviles que no necesita, y tampoco se haga adicto a la tecnología. En resumen, sea sabio y equilibrado en el uso que le dé a su celular y el tiempo que le dedica.

viernes, 19 de agosto de 2016

CULTURA

FOLKLORE SOCIAL O SOCIOLOGICO

EL LENGUAJE

NUESTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN

      Los pueblos o naciones de habla Guaraní – Tupí sólo conocían la forma oral del lenguaje, no conocían la escritura. Gracias a los conquistadores, y específicamente a los evangelizadores, entre ellos los franciscanos y los jesuitas, que hicieron todo lo posible para recoger en artes y vocabularios las lenguas de los aborígenes y componer las gramáticas y catecismos en dicha lengua; por medio del cual se pudo expresar los pensamientos, sentimientos, ideas religiosas, etc.
      Los misioneros tuvieron un interés en que los indígenas mantuvieran su lengua en vez de aprender el castellano al inicio de la evangelización, por lo que fue preciso que ellos aprendieran el guaraní para entenderse con los indígenas. En Asunción se encargó a Fray Luis de Bolaños la redacción de un Catecismo Breve en Guaraní, y el padre Ruiz de Montoya, publicó por su parte, otro más amplio.
      Durante el gobierno del Dr. Francia se defendió la lengua guaraní y toda manifestación folklórica; tal es así, que el primer Himno Nacional Patriótico, escrito por Anastasio Rolón, tenía letras en guaraní.  No obstante, durante la época del Gobierno del Dr. Carlos Antonio López, al guaraní se le fue restando importancia, hasta el punto de prohibirse su uso en las instituciones educativas, cuya violación a esta orden implicaban castigos con azotes. Así también, se les tildaban de guarangos, iletrados y muy atrasados a las personas que utilizaban el guaraní en su expresión.
      A pesar de los esfuerzos por desterrarla, de hacerla desaparecer, la lengua vernácula, por su riqueza y vigor resistió a los embates, y fue considerado como el principal elemento aglutinante del pueblo paraguayo en los momentos más importantes de la historia de la patria. Según los historiadores, el guaraní fue el idioma clave en la guerra contra la Triple Alianza y en la Guerra del Chaco. Durante la primera guerra suscitada en el Paraguay, en los periódicos Centinela, Cabichuí, Casike Lambaré se encendía el fervor patriótico con sus crónicas, cantos, poesías, relatos y chistes en guaraní.
      Finalmente, la Constitución Nacional de 1967 estableció en el artículo 5° del Capítulo de Declaraciones Fundamentales, la declaración como idiomas oficiales del Paraguay tanto  al Guaraní como al Castellano. El en artículo 92, se estable que el Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. De esta manera, el Paraguay es considerado un país bilingüe; pues se emplea tanto el guaraní como el castellano como medio de expresión.

      Como en todo pueblo que habla más de una lengua, se nota  influencias o interferencias recíprocas; de esta manera es frecuente el uso de palabras guaranizadas o del español en el guaraní y vice versa. Además es frecuente la mala pronunciación de algunas vocales, especialmente del español.
 Ejemplos de éstos son los siguientes: En vez de decir reikua piko oje’eva, se dice con frecuencia reikua piko la oje’eva; en vez de decir atopa ichupekuéra, se dice atopama chupekuéra. De esta manera, se puede decir, que existe en el Paraguay tres formas de expresión, a saber: el guaraní, el castellano y el yopará; éste último, que constituye la  mezcla de ambas lenguas y que actualmente es la más empleada por los habitantes.
      Existen diferencias entre el guaraní y el castellano con influencias recíprocas, en la fonología, en el léxico, en la sintaxis y en la estructura gramatical. De este modo, en el guaraní, la b, g y la d no tiene sonido por sí solo como en el castellano; sino acompañado de la m y de la n. Por ejemplo: Lambaré, mborevi, mbarete, anga, marangatu, omanda, ndorekói, ndokarúi, etc. Así también la f, ll, x y z no existen en el guaraní, no obstante en el castellano sí existen.

NOMBRES PROPIOS

      Se trata de nombres de personas, nombres españoles mal pronunciados, guaranizados, o resultantes de transposición de letras, elisión, apócope, mal acentuadas. A los nombres se antepone ña, doña, don, karaí, pa’í, o simplemente se dice el nombre.
Ejemplos:

Aguí    Aguistina, Agustín                             Boní    Bonifacio                    Calí     Calixto
Livó    Liborio                                               Luchi   Luciano                      Natí     Natividad
Secú    Secundino/a                                       Selé     Celestino/a                 Taní     Estanilao
Tere     Tereza                                                Valé    Valentín                      Vitó     Victoriano/a

También es frecuente el uso del nombre en diminutivo:

Andresito                   Julito                           Carlito                                    Juanita
Teresita                       Susanita                      Luisito                                    Pedrito

Se usa el diminutivo en apellidos, pero con menor frecuencia:

Gonzalito        González                     Rojita          Rojas              Lopito             López
Romerito         Romero                       Cacerito      Cáceres           Alonsito          Alonso       

 APODOS – MARCANTES

      El apodo, también denominado montes o marcantes constituye  un nombre que se suele poner a alguien, tomado de un defecto o de alguna particularidad. También viene a ser abreviaciones, palabras cariñosas, nombres mal pronunciados por los menores de la casa, etc.
      El uso de modos o marcantes es muy frecuente fuera del casco urbano, donde la persona tiene la exacta visión y genio para destacar una característica física, anímica, de comportamiento, un parecido físico con algo, con algún animal para aplicar  el apodo correspondiente, a veces en sentido peyorativo, otras veces en forma de contraste. Por ejemplo: José lindo; porque es feo. Yuky vosa, porque la persona es un antipático.
      En algunos casos el apodo es aceptado de modo natural cuando es simpático y apreciado por la mayoría; no obstante, cuando es peyorativo, hay resistencia de parte del afectado.

Algunos ejemplos de apodos:


Chiquitín                                Chiche                                    Mami                          Mamacha
Muñeca                                  Nene                                       Pirolo                          Pituco
Avión kolí                              Aguara’í                                 Mbarakaja                   Ñati’ũ
Kamby rova                           Lorito oga                              Jatevu                         Pychãi

Algunos apodos tienen correspondencias con nombres:


Toño    Antonio                                  Pancho/a         Francisco                    Lola         Dolores
Lucho  Luis                                        Fredi               Alfredo                       Mecha     Mercedes

El nombre o apellido seguido de un calificativo:


José puku                  Alto                                                    Juan Japu                    Mentiroso                  
Serapio pojopy         Tacaño                                                 Merce timbuku           De nariz larga
Ramón karẽ               Rengo                                                 María tarova               Loca
                             
MODISMOS

      El modismo es un modo peculiar de hablar, propio o primitivo de una lengua, que se aparta por lo general de las reglas generales de la gramática. Vienen a ser neologismos en castellano o en guaraní, palabras mal pronunciadas. Algunas son de origen rioplatense, otras son palabras en español, que en el Paraguay adquirieron otros significado.

Algunos modismos en castellano


Abatatado          Confundido                                    Al pedo           Sin hacer nada
Al santo botón   Inútil, no vale la pena                     Al pelo            Excelente, súper bien
A la pinta           Exclamación                                   Arribeño         Forastero
Avío, matula      Lo que se lleva para el trabajo, para el viaje
Bola                   Mentira                                           Capo               El que manda
Cepillar              Adular                                             Correlí             Correligionario
Chiche               Juguete, lindo                                 Chuchi            Bien apuesto
Chupar               Beber bibidas alcohólicas               Joda                Broma
Letrado              Vivo, inteligente                              Lío                  Embrollo
Marica                Afeminado                                      Piña                 Golpe de puño

Algunos modismos en guaraní:

Jakaré                 Ir de noche                                                  Lo mita           La gente
Ñembo Hory      Burlarse                                                       Paíno               Padrino
Paí                      Sacerdote                                                    Pirá Piré          Dinero
Pirakutú             Dar Cabezadas por tener sueño                   Popindá          Ladrón
Pynandí             Campesino                                                   Pokarẽ             Jugar sucio
Tahachí              Policía, Vigilante                                        Tova hái          Antipático
Tapé po’í            En el caminito                                            Tejú ruguái      Chicote

INTERJECCIONES – EXPRESIONES EXCLAMATIVAS

A la pinta!                                          Eguatana!                                           Mbore!
Néike!                                                Nde  rasore!                                       Ndi Sapature!
Pucha!                                                Pipu!                                                  Cháke!
Ñandejara!                                         Dios nos guarde!                                Jesús!

REFRANES

      Los refranes son proverbios, sentencias, un dicho agudo y sentencioso. Se expresa en forma breve, concisa, implica la relación entre hechos, la afirmación o negación de algo, deja una enseñanza, moraleja, lección. Las personas usan muy pocos refranes en castellano, no obstante en guaraní se usan con más frecuencia, debido a que es más fácil expresar en la lengua nativa, por la riqueza, por la sabiduría popular, por el agudo sentido del humor, de observación exacta, pintoresca.

Algunos refranes en castellano:

● El que come y no convida, cría sapo en la barriga.
● De tal palo, tal astilla.
● La mala yerba, nunca muere.
● Dios los crían y ellos se juntan.
● Donde hubo fuego, cenizas quedan.
● A mal tiempo, buena cara.
Algunos refranes en guaraní:

● Kuñá porã ha jagu{a de raza ijar amante vaerã
● Kuñá porã ha merõ he’ẽ re’userõ, re gastamí mante vaerã
● Lígape jakaré jepe ojahogava.
● Mbaé say´jú zapallo potý
● Siquiera upéva, heí plata poruhá.
● Enterovente che gusta, he’i kuñá reko vaí.
● Estrella ha mboriahú, pyharé mante ovava.


viernes, 3 de junio de 2016

FORO - CURSO TALLER