Aprendiendo en tu idioma

Páginas

MI ESPACIO EDUCATIVO

La educación nace con el hombre y muere con él.

MI ESPACIO EDUCATIVO

Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr.

MI ESPACIO EDUCATIVO

Enseñar exige saber escuchar, respetar la individualidad del otro.

MI ESPACIO EDUCATIVO

Todos somos maestros y alumnos. Pregúntate: ¿Qué vine a aprender aquí y qué vine a enseñar?

MI ESPACIO EDUCATIVO

Aprendizaje implica un proceso de permante cambio en la conducta del educando.

jueves, 28 de mayo de 2020

DUEÑOS DEL IDIOMA


UNA ANTIGUA INTERROGANTE: QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL IDIOMA, LOS HABLANTES O LAS ACADEMIAS
Vicios de dicción - EcuRed
Las lenguas evolucionan, todas, y eso no es ningún descubrimiento reciente. Desde siempre, las palabras pretenden transmitir ideas, conceptos y cosas tangibles; las palabras se presentan como sonidos que tienen significatividad en un determinado grupo social. Los idiomas son el receptáculo de estos, pero al ser hablados por distintos grupos sociales, se van marcando diferencias, creando dialectos, regionalismos, modismos, etc., así, el “allá” o el “mayo” de los rioplatenses suena diferente al “allá” o “mayo” de nosotros los paraguayos, o el “tres, cuatro” de la mayoría de los hispanohablantes sudamericanos se oye de otra manera en nuestro repertorio. Son múltiples las diferencias que se van acrecentando con el paso del tiempo, en sonoridad, tonalidad, y hasta en significados. Estos sonidos que producen el milagro del habla, materializan el don del lenguaje, y han sido codificados en símbolos gráficos convencionales, a los que los occidentales llamamos letras, y son la pieza clave de la escritura, ese invento humano tan magnífico.
   Con el tiempo se hizo necesario crear entes reguladores para reglamentar y documentar los usos y significados conferidos a dichos significantes. Nacieron las academias lingüísticas. Cualquier idioma que se precie de viva y con futuro debe tener una academia, el castellano lo tiene desde siglos, y el guaraní también lo tiene al igual que otros cientos de idiomas.
   Pero ¿quiénes son finalmente los dueños del idioma, los millones de hablantes que entendemos ese algo que se quiere representar con esas letras y sonidos, o las academias que en sus diccionarios nos dicen que tal palabra significa tal cosa?
   Estos detalles son los que a veces por la premura del tiempo no nos detenemos a pensar, pero tienen un impacto enorme en nuestra realidad cotidiana, pues hunde sus raíces en la comunicación, algo muy vital para la vida social.
  Por ejemplo ¿a qué nos referimos con “cuarentena” o “vacuna”? La etimología es una disciplina de la filología dentro de la ciencia lingüística que estudia los orígenes de las palabras. Cuarentena en principio hacía directa alusión a un período de cuatro veces diez, o sea, cuarenta, pero por su uso sanitario durante siglos, en especial durante la peste bubónica en el siglo XIV, pasó a designar toda una medida sanitaria de plazos diversos, y entonces la Real Academia Española (RAE), agregó la acepción “Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales”. Vacuna en principio se refería a vaca, ¿obvio no? Vacunar es en esencia, la práctica de “inocular a la vaca el virus vacuno, con objeto de conservarlo”. Pero con el tiempo ese significado primario fue sustituido; para los hablantes del castellano actual “vacuna” es “sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades” y hoy en muchos diccionarios esa acepción primaria ya aparece como acepción secundaria. Evolucionó, cambió su significado, no surgió ningún nuevo significante. ¿Por qué es importante mirar estos casos? porque estamos en el momento exacto donde cambiarán permanentemente ciertas palabras, y aunque siempre hay palabras en evolución, algunas se realizan muy lentamente, pero ahora mismo podemos ver ese proceso en poco tiempo, y nos dará la respuesta a la inquietante pregunta de quiénes son los verdaderos dueños de un idioma.
   Una de estas palabras que después de esta pandemia tendrá que reunir a los académicos para agregar una acepción es “confinamiento”. Uno sabe y entiende lo que significa hoy día confinamiento. Pero en el diccionario no se lo define tal cual la mayoría lo entiende ni en el sentido en que se lo usa en los medios masivos de comunicación o los informes oficiales, que a la postre son los que deciden qué significa tal palabra. Confinamiento hasta hoy, oficialmente según la academia que regula la lengua castellana define la acción de confinar, o sea “pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio”. Confinar, que es el verbo del cual procede, tiene implícita la idea de castigo, de obligar a alguien a permanecer en un lugar ajeno a su voluntad; el destierro o exilio son palabras que definen circunstancias muy parecidas a la transmitida por confinamiento. ¿Se imaginan a países que se jactan de sus niveles de libertad y democracia sometiendo a millones de sus habitantes a un “destierro” masivo? Por qué castigar a una comunidad por la presencia de un virus que vino de afuera, qué culpa tienen. Napoleón estuvo confinado en la isla Santa Elena, y Carlos Miguel Jiménez en la isla Margarita. Son incompatibles los conceptos de respeto a la dignidad humana, libertad y democracia, con castigo y sometimiento. Entonces, ¿dónde se puede retocar la historia? ¿qué se puede cambiar? El significado de las palabras.
   Es cierto, los estudiantes se incomodan con las numerosas reglas dispuestas por las academias de lengua, hasta hay escritores, como el genial García Márquez que los acusan de “policías que restringen la libertad de expresarse de las personas” pero siendo honestos, lo que los académicos hacen es recoger los vocablos más extensamente utilizados, y los significados que se les dan en un afán de armonizar y ordenar la lengua, sus verdaderos dueños son los hablantes, quienes lo usan y con ello les dan vida a las palabras. Hay algo de consuetudinario en la elaboración del léxico de una región. Dentro de poco, a la palabra confinamiento le tendrán que agregar una acepción que permita justificar el extenso uso que se le dio durante la actual pandemia. Así, confinamiento significará además de lo anterior: “medida sanitaria legal de aislamiento social por un tiempo determinado aplicado por las autoridades para proteger la integridad de la población ante un brote epidemiológico” o algo así. Hay muchísimos ejemplos de cómo el significado de las palabras depende o está sometido al arbitrio de sus hablantes, tal como el planteado por Benedetti con relación a la palabra “alma” en su poema “Semántica Práctica”
   En Paraguay y países con influencia guaraní, donde tenemos la hermosa coyuntura del bilingüismo esto crea un paisaje único, para nosotros “disparar” es “correr” y “hatã” es “veloz”, todos sabemos que disparar es palabra castellana y que significa lanzar la carga de un arma, pero igual decimos “hatã odispara fulano”; del mismo ejemplo, todos sabemos que hatã en guaraní es duro, pero lo usamos por akũa, veloz. el hablante es quien le otorga alcance al significado de las palabras más allá de lo que dicen las reglas gramaticales.
   Otro vocablo que tendrá que agregársele una acepción o especificarlo es “virtual”, se entiende por virtual aquello “que solamente existe de forma aparente y no es real” pero hoy día se hacen reuniones virtuales, fiestas virtuales, clases virtuales, etc. Estas clases y reuniones y festejos son tan reales como las presenciales, pero por las normas sanitarias vigentes no permiten la presencia física que podría generar aglomeración de personas, por eso tal vez sería preferible decir reuniones o festejos en espacios virtuales, o clases en salas virtuales para no reñir con lo estipulado por la semántica.
   Las palabras seguirán evolucionando, las academias seguirán actualizando sus diccionarios. Cuando de aquí a un tiempo la RAE disponga que confinamiento ya no sea tan peyorativo, y que entre sus acepciones también se incluya que es una medida de protección, acuérdese que fue espectador en primera línea de la constante evolución de nuestra lengua.


lunes, 25 de mayo de 2020

APRENDIENDO A ESCRIBIR UN ENSAYO

¿COMO ES EL BULLYING EN LA ADOLESCENCIA? 

Cómo afecta a los adolescentes que se les caiga el pelo?

     Al hablar del bullying, necesariamente, se debe en primer lugar, comprender la época en la cual la humanidad comienza a utilizar este término, y, la manera en que fue afectando a las personas. Los estudios revelan que la utilización del término bullying se remonta a los años 70, según un estudio realizado por Olweus, (1993), que luego fue reafirmada por una publicación elaborada por Domínguez López & Manzo Chávez, (2011).

     Desde el punto de vista de la etimología, la palabra bullying proviene de la palabra inglesa bully, que significa “matón” o buscador de peleas. La terminación “ing” indica en el inglés “la acción de”. La traducción al español significaría tiranizar o intimidar, pero la acepción general que se le ha dado en el español es la referente al acoso que sufre una persona en especial la dada en el ámbito escolar, lo afirma (Cajal). De esta manera se puede definir el término como un comportamiento violento, intencional, dañino y persistente, que supone una presión hacia las víctimas y las deja indefensas, según Domínguez López & Manzo Chávez,(2011).

     Así como existen diferentes tipos de comportamiento, también existen varios tipos de bullying siendo los principales: el físico, el verbal y el gesticular. Hoy en día, se ha implementado un nuevo ejemplar denominado cyberbullying según (Domínguez López & Manzo Chávez, 2011).
 Estos autores describen al bullying físico como una acción corporal. Esta situación se manifiesta a través de golpes, empujones, patadas, formas de encierro o daño a las pertenencias. En este sentido, se trata de una forma que fácilmente se puede identificar, ya que la mayoría de los casos dejan huellas corporales.
 
     Por otra parte, los autores antes citados aluden a una acción diferenciada al hablar del bullying verbal; pues este incluye acciones no corporales. En este sentido, las consecuencias son igualmente dañinas; pues provocan perjuicios, que afectan directamente a la víctima. Estos efectos están relacionados con los apodos, insultos, amenazas, nuevos rumores, expresiones raciales o sexistas. Estas acciones tienen un propósito para para el agente causal que busca discriminar, difundir chismes de mal gusto, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas que afecta psicológica y emocionalmente a la víctima.

     Así mismo, dichos autores definen al bullying gesticular como las agresiones más difíciles de detectar, ya que basta con una simple mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto incómodo, entre otros para generar miedo, inseguridad, baja autoestima en la víctima; pues se trata de formas de agresión, amenaza o exclusión que por lo común se lleva a cabo a espaldas de cualquier persona que pudiese advertir la situación y, en consecuencia, ayudan a quien expresa estos gestos o señas a permanecer en el anonimato. 

     En la actualidad, el gran avance tecnológico hizo posible la aparición del cyberbullying. Domínguez López & Manzo Chávez, (2011) consideran a este tipo de acoso como un fenómeno nuevo, derivado de los medios virtuales que las personas emplean como una agresión indirecta impartida por medio de chats, mensajes, videos, fotos, gifs, memes, etc., causando daño social a la víctima.

     Recientemente se ha implementado un tipo de bullying diferente, éste, está estrechamente relacionado con lo laboral. Se creó en los lugares de acción laboral y recibe el nombre de mobbing; es decir bullying laboral que se basa en las palabras desagradables o no deseadas según los estudios realizados por Cadavid, (2017). Esto afecta a la víctima ya sea laboral o psicológicamente.
 
     El bullying es un fenómeno social que afecta globalmente a la humanidad en la actualidad. La consciencia y la enseñanza en valores desde la casa puede contribuir a contrarrestar el mal, todos debemos colaborar para crear un mejor mundo, con más respeto y responsabilidad.


 
Referencias bibliográficas: 

Cadavid, A. Á. (2017). ¿CUALES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ACOSO LABORAL. Obtenido de ¿CUALES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ACOSO LABORAL: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=causas+y+consecuencias+del+bullying&oq=causas+y +co Cajal, A. (s.f.). ¿Cuál es el origen de la palabra bullying? Obtenido de ¿Cuál es el origen de la palabra bullying?: https://www.lifeder.com/origen-palabra-bullying/ Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen,. (1993). ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS : HECHOS E INTERVENCIONES. Obtenido de ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS : HECHOS E INTERVENCIONES: https://www.researchgate.net/profile/Dan_Olweus/publication/253157856_ACOSO_ESCOLARBULLYING_EN_LA S_ESCUELAS_HECHOS_E_INTERVENCIONES/links/0f31753c7d61c06b1c000000.pdf Domínguez López, F., & Manzo Chávez, M. (2011). Las manifestaciones del bullying en Adolescentes. Revista de psicología, 1. Olweus, D. (1993). ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS : HECHOS E INTERVENCIONES. Obtenido de ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS : HECHOS E INTERVENCIONES: https://www.researchgate.net/profile/Dan_Olweus/publication/253157856_ACOSO_ESCOLARBULLYING_EN_LA S_ESCUELAS_HECHOS_E_INTERVENCIONES/links/0f31753c7d61c06b1c000000.pdf

PAISAJES NATURALES DEL PARAGUAY